Conecta con nosotros

Cultura

Liongón

Publicado hace

el


Ba’du’ naa. Napa ga’ iza. Nacuá’ ti lari quichi’ napa chonna neza xiña’, ca nezadi’ nexhecani bia’ ra rini’ ladxidoa’. Bixhoze’ guzi’ni Mina dxi biinibe dxiiña ra Pajaritu, Pemex. Casi bigaze ñaa’ naa. Bizaabe begu ique’ ne bia’ tapa bicuini ra zuba diaga’, neza biga’, gundaabe guichaique’ ne gudixhebe guirá ca guichaque lucua’ya’. Nabé naxiñá’ guidiruaa’. Ora ruxidxe’ huiine’ rucheni lu binni. Nuu tu ná ruluí’ cugaanda’. Naa rabe’ nabé natuí lua’ nganga runi ruxidxe’ zaque, nabé natiti ruxidxe’. Sicarú ca guieluá’, rului’cani dxiñayaga. Naaze’ lu ti chu naya’, neza ndigá’, ti guetastia manihuiini’, ti bihuihuiini’xa ni ma’ gudahua’ xubaana’. Nabé naquiee’ guetastia.

Ndaani xigaique’ napa’ guichiyoo xti’ guendaba’du’ xtinne’. Lu guichiyoodi’, cá Liongón. Ora ricáique’ laabe, rindete’ xpandabe galaa bató’ ique’, ridideniá’ laabe lu xilate lade’. Ridxiñaniá’ laabe ra nuu ladxe’, ribee’ ladxe’ ndaani’ yu, riguibeyua’ni, ne ca bizalua’ cahue’ ruyube’ guuya’ xpandabe xti’ bieque. Ti bandá’ zahui, nabé zitu zuhuaa’ ndaani’ ique’. ¡Ja, pa bia’ nagana dxiiña’di’!
Liongón zuba ruaa dxibalari , ti yaga rusigaa lari dxá’ yaana’ cue’. Guirá dxi bia’ ribiguí ruzulube xhiiña’be: riguibabe caadxi guie’ ngola nasia lu ti lari yaase’. Ti nguiiu’ ro’ laabe, nabé nanaande’ guidiruaabe ne namboolo’ guielube, rului’cani dxita riguixhe tou’ xti’ ñaabiida’. Naxhadxi lube purti’ gupabe bexa ne biree gui’dxu’bidó’ lube dxi nahuiinibe. Ora Ofelia, gunaa riguibanebe lari, gacala’dxi’ guchiichi laabe la?, rabi laabe luri xhayayaga. Xhayayaga nga ti mani’ rixubi ndaani’ ne naraaya’ ladi ni rinaaze’ ruaa guiigu’, riguaa ti doo yanni ne rudxiiba’ laa galaa ique’. Oraque nga ruxuí’ lua’ naca’ ñaa’ ne cutuaa’ guchachi’.
Riuladxe’ chi guuya’ ora caguiba Liongón. Chi guuya’ ti nguiiu’ xheta cuza’ lari pipidó’. Sicarú’ rucheechebe lu ca xpandagaguie’be ne ca xpandagabe. Ana pa nuuru’ tu zanda gunini ya’. Tiqui tiqui nábe. Dede rase’ ruyadxie’ xhiiñabe. Ora Liongón cayuni dxiiña’ rie ca xhie’, riniti lu dxi. Ni xa ti diidxa’ qué riree ndaani’ ruaabe. Rindisabe ca xhita toube orasi gunaa caguibane laabe chi guidxi laabe xixa. Oraquesi nga susaanabe aguxa ne zuchiñabe diagabe dxa guicha ra ruaa ni chi guidxi laabe xixa diidxa’ naga’chi’. Qué rini’dibe gasti’ nisi rusaba iquebe.
Ti dxi qué ñeeda ca gunaa riguibanebeque, naa sia’ zuguaa’ raque ne guetastia manihuiini’ xtinne’. Gudubayube xputaquebe ne bizulube xhiiñabe: ¡pas, pas, pas! Zaque guyuube guidubi siadó’. Malasi bichiibe lu xhabaguie’be, bizuhuaabe ne bidxiñabe naa. Bichiñabe guidiruaa ngolabeque naa ne lade laya bihuigui’xhi’beque, biree chupa diidxa’:
-Lii la? casi naa lii. Ma xadxi rundaache’ lii, laca guleneu’ beeu galaa dechelu’. Naquiiñe’ guiziidilu’ quibu’. Guixí’ zenda’ siado’ro’ susiide’ lii ni nanna’, ni qué huasiide’ guiruti’.
Bidiibe ti bixidu’ naa, ti bixidu’ canda’ naxhi nisadxu’ni’ xuba’ ne gucuaabe zebe, ziénebe xpandá ziñabe.
Birá gueela’ xti’ dxi, gunaba’ ca binnilidxe’ gugazeca’ naa siado’ro’ ne guzaaca’ begu ique’ guiuba ne cadi cu’cabeni za sti’ güigu’ ti cadi malasi gueda guzunisa’ ne gunebiide’ xhaba binni. Siado’ro’ zuguaa’ raque cabeza, qué niniá’ guetastia xtinne’, beeda xa Liongón. Ne laaca qué ñeeda ca gunaa riguibanebeque. Lu chonna gubidxa bedandee lu Ofelia nacu laribeñe. Ora biiyabe ñaa bicaabe ti ridxi ngola cayuunabe. Ñaa nisi biyadxi naa, guladxi naa raque. Bicachelua’ deche ndaga yoo ti ganna’ xi guca’:
Raque nga gunna’ lábe Marianu, nácabe bizabi, ne laaca gunna’ nuu ndaani’
xquidxe’ xtale lu naduxhu’, casi naduxhu gudxiu xti’ cani ruuti bihui, ni richeza xhaba ca nguiiu riguiba lari guie’.

Liongón.

Soy un niño. Tengo nueve años. Visto una playera blanca con tres pequeñas franjas rojas a la altura del pecho. Papá me la trajo de Minatitlán cuando trabajó como obrero de Pemex en Pajarito. Mamá me ha peinado. A cuatro dedos de mi oreja izquierda me partió el cabello. La parte más abundante la colocó sobre mi amplia frente. Tengo los labios rojos. Tengo una sonrisa que confunde, parece burlona pero no, es tímida, nerviosa diría. También guardo una mirada glauca, como la miel del palo. Sostengo en mi mano izquierda un pedazo de pan con la figura de un marranito al que ya le comí la cola. Tengo una gula por los panes.
En mi cabeza guardo el testamento de mi infancia, es una jícara llena de imágenes: Liongón sobresale entre ellas, al evocarlo, desciendo de la parte más puntiaguda de mi cabeza, paso por la sementera de mi cuerpo, llego a su esquina y desentierro mi hígado, la casa de mis recuerdos, lo sacudo, le quito el polvo y con ojos miopes trato de mirar la efigie de mi deseo. ¡Una estampa que se me muestra difusa y distante! Qué terreno más acuoso e inasible es este al que he llegado.
Liongón tuvo una silla con forma de J y un bastidor con olotes en los bordes. Todos los días a las once y media de la mañana llegaba sin falta a bordar, bajo la sombra de una enramada seca. Hacía unas enormes flores azules sobre un lienzo negro. Era un hombre grande, con unos labios gruesos y unos ojos desmedidos como los huevos de una guajolota. Su cara tenía las manchas de la viruela y de los cambios hormonales prematuros. Cuando Ofelia, su compañera de costura lo quería molestar le decía: lu xhayayaga «cara de cuija». La cuija es un reptil de textura áspera, un reptil que atrapaba en el río, algunas veces le ataba un cinto al cuello y la traía trepada sobre mi cabeza. Entonces me imaginaba que era mamá y vendía iguanas.
Me gustaba mirar cuando bordaba Liongón. Era una imagen tan discorde. Veía un hombre tosco creando galanuras. Los pétalos y las hojas que elaboraba tenían matices más naturales que las que producían las plantas. Sus manos eran colibríes que volaban sobre las flores. Su concentración era sorprendente. En su boca habitaba el silencio. Solamente alzaba sus huevos de guajolota cuando su compañera de bordado le hacía una confidencia. Entonces acercaba su abultada oreja llena de pelos a su interlocutora. No decía nada, solo asentía.
Una mañana no tuvo compañeras de bordado, solo me tuvo a mí con mi pan de marranito. Jaló su butaque y se dio a su tarea maquinal: !pas, pas, pas¡ Así se estuvo todo el día. De repente cubrió su lienzo, se paró y se dirigió a mí. De sus enormes labios y sus dientes de jabalí salió su declaración:
-Tú eres como yo. Te he observado, también naciste con la luna en la espalda. Debes aprender a bordar. Mañana llegaré más temprano para enseñarte lo que no le he mostrado a nadie.
Me dio un beso con sabor a anisado y se marchó con su sombrero de palma.
Al día siguiente pedí que me bañaran más temprano, que me peinaran más rápido y sin aceite de ricino no fuera que con el sudor manchara el lienzo. Llegué sin mi pan de marranito para encontrarme con la ausencia de Liongón. Tampoco llegaron sus compañeras. Al tercer día apareció Ofelia vestida de negro. Cuando vio a mamá pegó un grito enorme. Mamá me corrió con sus ojos. Me escondí detrás de la puerta para oírlas.

Supe entonces que se llamaba Mariano, que era huérfano y que en mi pueblo hay ojos como cuchillo de matancero que rasgan la tela de los hombres que bordan flores.

Anuncio
Click para comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Cultura

Juana Hernández López: La Voz de la Mixteca que resuena en la Guelaguetza 2024

Publicado hace

el

Una vida de lucha y dedicación que une fronteras y preserva la riqueza cultural de su comunidad

Oaxaca de Juárez, Oaxaca.- (Cortamortaja) 22 de Junio de 2024.- En el corazón de la Guelaguetza, la festividad más emblemática de Oaxaca, ha emergido una figura que encarna la resistencia, el amor por la cultura y la dedicación incansable a su comunidad. Juana Hernández López, originaria de Santiago Juxtlahuaca, ha sido coronada como la Diosa Centéotl 2024, una distinción que celebra no solo su belleza y carisma, sino también su extraordinaria trayectoria y compromiso social. Hoy, en un momento aún más significativo, Juana celebra su 65 cumpleaños, un detalle que añade más emoción y significado a su historia de vida.

Juana no es solo una docente de español e historia; es una narradora de la realidad y una guerrera por la justicia educativa. Su camino ha estado marcado por la adversidad y la migración, habiendo tenido que dejar su amado Juxtlahuaca para buscar oportunidades en Estados Unidos. Esta experiencia no la quebrantó, sino que la fortaleció, convirtiéndola en una voz poderosa para la comunidad migrante mixteca.

En Fresno, California, Juana tomó las riendas de Radio Bilingüe, entendiendo que cuando los migrantes cruzan las fronteras, llevan consigo más que pertenencias; llevan su lengua, su cultura y su identidad. Desde los micrófonos de la radio, Juana se convirtió en un faro para aquellos que añoraban su tierra, ofreciendo no solo información y compañía, sino un puente que conectaba corazones divididos por la distancia.

El regreso de Juana a Juxtlahuaca no fue un retorno a la comodidad, sino una extensión de su misión. Desde 2019, ha dirigido un programa en XETLA, La Voz de la Mixteca, donde comparte su lengua materna, las tradiciones ancestrales y las historias de la comunidad migrante. A través de las ondas radiales, sigue tejiendo la trama de su cultura, manteniéndola viva y vibrante.

Juana Hernández López no solo representa a las mujeres de su comunidad; representa a todas aquellas personas que han tenido que abandonar su hogar en busca de un futuro mejor. Su historia es un testimonio de resiliencia y pasión, un recordatorio de que la cultura es un tesoro que nos sigue, nos define y nos une, sin importar cuán lejos estemos de nuestro lugar de origen.

Hoy, como Diosa Centéotl y celebrando sus 65 años, Juana ilumina la Guelaguetza con su presencia y su historia, una luz de esperanza y fortaleza para todos aquellos que, como ella, creen en el poder transformador de la educación y la cultura.

Anuncio

Continuar leyendo

Cultura

Cuentos y dichos del niño y el adulto zapoteca espinaleño

Publicado hace

el

Profesor Luis Castillejos Fuentes / Libro El Espinal: génesis, historia y tradición / Foto: Internet

El terror a la muerte es la base del animismo primitivo de los zapotecas y los niños de antaño, mezcla resultante en alguna forma de este grupo étnico, traen consigo esta mentalidad que tiende a manifestarse en su vida cotidiana. La oscuridad de la noche era propicia para que, sentados sobre un pequeño montículo de arena fresca de río, la chamacada contara historias  sobre fantasmas: “Guenda ruchibi”. Unas veces las oían en voz de los “viejos”, otras de  algún niño que con buena memoria se las transmitía. Se hablaba del bidxaa, espíritu de alguien que se creencia le atribuye madad, que se hace presente o no, deambula en lo oscuro provocando ruidos y gritos extraños imitando la expresión gutural de algún animal. El “sombrerote,” personaje vestido elegantemente y “con mucha plata” para ofrecerla al incauto que cae en su seducción y dominio, convertirlo en su vasallo y llevarlo a vivir lejos, en la cumbre de una montaña o en alguna cueva para en un momento dado hacer el “mal” a otros, pues supónese que tiene pacto con el diablo, binidxaba. Se Cuenta también la historia de “la llorona”, mujer vestida de una blanca y sudada manta que gime desgarradoramente, ya que de esta forma expresa que su alma en pena vaga hasta que algo pendiente que ella dejó en el mundo de los vivos se vea realizado. Todos, “entes” imaginarios, pero eso sí con la creencia de ser portadores del mal y en la charla se da como si lo que se expone fuera una realidad, que aunque provoque miedo,  se torna, interesante para la mente infantil.

En el ambiente de pueblo, todo mundo se conoce, se respeta y se saluda. Y no falta alguien peculiar en su modo de ser, que lo hace distinto del otro, ya sea por poseer  congénito o adquirido algún vicio, cualidad, virtud, etc., sea por defecto físico o por algún hábito fuera de lo común que despierta curiosidad, gracia, burla, admiración y risa en niños y adultos. Este tipo de personaje se hace “relevante”, queda su dicho y su hecho para el comentario grato: Tá Llanque Castillejos “Chiquito”, empedernido tomador de mezcal, su saludo es un grito desgarrado y su gracia colocar un cigarrillo de hojas sobre sus pobladísimas cejas y exhibirse, “zou náa la o zahua lii” ese era su dicho habitual,  José “Huipa” ex-soldado de leva en la revolución, donde alcanzó el grado de cabo, traumado por lo que sufrió en sus andanzas y de mal comer en la brega, después de ingerir “anisado” marchaba solo por las calles haciendo ademanes con saludo militar. Genaro Clímaco, Naro Lele por sus largas extremidades inferiores, semejando al alcaraván, con unas copas que impactaban su cerebro le daba por filosofar: “si tu mal no tiene remedio, porqué sufres y si tu mal tiene remedio también porqué sufres” solía decir con cierta visión premonitoria hacia lo que en la vida es bueno o es malo. Ta Rafé Lluvi, músico por afición y por su adicción al “trago” ya no lo contrataban, de un instinto vivaz, con un papel u hoja verde de lambimbo sobre un peine, de su ronco pecho entonaba melodías para que algún parroquiano le obsequiara una copa y después a su “banquete” que era residuo de tortilla y sobras de comida que con los cerdos compartía en una canoa de madera. Y Tá Rafé aguantó más de un siglo a pesar de esa “vida”. Erasmo Toledo perspicaz y agudo charlador, su plática amena y entretenida despertaba interés y sus frases quedan: Naa Tá Llamo. Xi tal xa llac, le dice un amigo a otro, zaquezi naa marínu. ¿Cómo estás? es la pregunta y la respuesta, es “como siempre”, aunque hayan pasado varios años, hasta los 81, que ya pesaban sobre el cuerpo de Beto Marinu y que por lo mismo no podía conservarse igual, y tiempo después fue hallado muerto en un basurero.

 En las fiestas patrias, la noche del grito y el desfile obligado del l6 de septiembre, con la tabla calisténica organizada por el profesor Bruno Escobar Fuentes, acto muy concurrido porque era de regocijo para la gente del pueblo. Era especie de fiesta popular. Al terminar  el acto literario y el presidente municipal en turno de dar “el grito”, la concurrencia abandonaba el escenario. Quedaban algunos, ya “encopetados”, que a la voz de tribuna libre arengaban a la multitud: Ta Queño Cueto ngüí, Pedro Ché Vale, José “Huipa” y otros, lo hacían habitualmente, sus dichos incoherentes y burlones sobre algún hecho que la autoridad hacía mal, provocaba risas entre los espectadores para luego abandonar el lugar hasta el amanecer.      

Allá por los años cuarenta, antes de abrirse la carretera internacional, mercaderes oaxaqueños, “vallistos”, pasaban por Espinal, estancia de descanso después de un largo peregrinar. Cargaban sobre sus espaldas gruesas y pesadas pacas de pescado seco de san Mateo del Mar para llevar a Oaxaca. Tenían que cruzar en el trayecto la sierra de Guevea y Escuintepec y bajar a Mitla. En algún corredor de casa grande, estancia descansaban y los niños por curiosidad se asomaban y los rodeaban para hacerles picardía, robar algo de su mercancía mientras dormían y reírse de su indumentaria y de su menudo pero macizo cuerpo, al mismo tiempo, admirar su resistencia.

Anuncio

El apodo para diferenciar al común ciudadano o simplemente para distinguirlo de otro, es de uso común  en los pueblos zapotecas, Al sustantivo se le acompaña con un adjetivo para la fácil identificación: así se dice de Luis “nanchi”, Luis “niño”, Luis “valor”, Luis “guitu”, de José; ché “cuachi”, ché “benda”, ché “bachana”, ché “tita”, ché “huabi”, ché “mistu”, de Antonio; Toño “morral”, Toño “músico”, Toño “neta”, Toño “llúu”, etc.

Continuar leyendo

Tendencia