Conecta con nosotros

Cultura

El LSD y la historia de nuestra tataratarataratarataratarabuelita.

Publicado hace

el

Homosapiens2

Michael de Montaigne escribió: “Nuestra presa auténtica es el placer de la caza; no hay que perdonarnos si la llevamos a cabo de modo incorrecto o estúpido. Pero dejar de alcanzar a la presa es ya otra cosa. Hemos nacido para perseguir la verdad; poseerla corresponde a un poder superior” la idea de perseguir pero no poseer se encuentra en Descartes como la imposibilidad de alcanzar la verdad, solamente podremos hacer juicios de certeza, al parecer éste es nuestro sino.

La historia de la humanidad da cuenta de algunos osados veamos lo siguiente.
“Es mi propósito escribir acerca de los cuerpos que han sido transformados en otros de apariencia diferente. ¡Oh dioses! Puesto que habéis sido los responsables de esos cambios, sedme propicios en mi empresa desde los más remotos orígenes hasta nuestros tiempos”, este es el párrafo inicial de Las Metamorfosis, poema científico o filosófico en el que Ovidio pretende cantar la historia del universo que sucede en la interminable transformación de éste, la historia de los astros, de la Tierra, de los animales, de todas las especies incluyendo al hombre. Si excluimos a los dioses, asombra la aparente similitud de este pensamiento con el pensamiento evolucionista del siglo XIX, especialmente al darwiniano. Sobre si Ovidio es evolucionista o no, volveremos en otro texto.

Homosapiens2
Ovidio propone un origen del hombre; por supuesto no es el primero que intenta esta empresa, de hecho la proposición de Ovidio no es original, está basada en textos anteriores, en textos clásicos griegos y latinos, desde Hesíodo hasta Virgilio. El texto de Ovidio esta nutrido de la doctrina de las “metamorfosis” entendida como la fuerza creadora y transformadora del universo ¿lo que el filósofo francés Bergson, premio Nobel de literatura llama Elan vital? La propuesta de Ovidio es que el hombre es creado a partir de un germen divino o de la mezcla de la tierra y agua, para que pudiera señorear por encima del resto de los seres vivos. Esta imagen es exactamente la misma que se propone en el libro del Génesis de la Biblia. Cabe hacer notar que Ovidio no menciona a la creación de la mujer a partir de una costilla del ser humano masculino.
Lo interesante de esta idea de la creación del hombre a partir de la tierra y su posterior vuelta a ella, venga de Ovidio, la Biblia o cualquier otro mito de origen de cualquier sociedad, es que es precisamente en la tierra, hurgando en sus entrañas, donde los científicos buscan el origen del hombre, debería decir de la humanidad.

Homosapiens3
La búsqueda de la evidencia de los orígenes del hombre se inicia en el siglo XIX, aunque ya existían los primeros fósiles de neandertales (el nombre viene del nombre de un valle, Neander, en Alemania) nadie podría dar crédito de que fuera uno de los “eslabones” que condujeron hacia el ser humano actual, de hecho estos restos fósiles fueron encontrados antes de 1859, año en que se publica El origen de las especies de Carlos Darwin. Los anatomistas alemanes lo consideraron como un ser humano actual con una enfermedad degenerativa, tratando de explicar las diferencia anatómicas de los restos fósiles encontrados y nuestra anatomía.
La reticencia del pensamiento decimonónico es entendible, en general existía una resistencia a aceptar la propuesta de Darwin sobre la evolución de las especias mucho menos se aceptaría la evolución del ser humano a partir de organismos “inferiores”; el mismo Alfred Russell Wallace (codescubridor de la teoría de la evolución de las especies) negaba la evolución del hombre. Recordemos esta frase del Origen, “se podrá aclarar el origen del hombre y su historia” frase tímida pero de gran poder epistémico.

Homosapiens4
Es en esta época en que uno de los más carismáticos biólogos evolucionista, inventor de neologismos como ecología, ontogenia, etc, nombra la primera especie ¡sin existir el ejemplar! Nuestro personaje es Ernst Haeckel y la especie es el Pithecanthropus alalus “el hombre mono que no habla”, que posteriormente aparecería en escena desde la isla de Java y terminaría con el nombre de Homo erectus. En la actualidad el término Pithecanthropus no es válido como nombre para ningún fósil, aunque algunas veces es utilizado para calificar a algunos gobernantes.
La búsqueda el “eslabón perdido” tiene una complicación filosófica, la esencia del concepto “eslabón perdido” es encontrar un ejemplar o fósil que esté entre el humano y los monos parecidos al hombre (chimpancés, gorilas orangutanes, etc.) llamados antropoides, pero la idea darwiniana de la evolución contiene el supuesto de que si las especies están emparentadas es porque antiguamente existió un antepasado común. Esta idea es la que sostiene una de las columnas vertebrales de pensamiento evolucionista que es: la descendencia con variación. Con esto podemos ver que realmente nunca vamos a encontrar al “intermedio” entre los antropoides y los seres humanos, pero sí podemos encontrar a la especie o ser que se encuentra en la “base de la rama” que dio origen a los seres humanos y a los actuales antropoides.
En la actualidad la búsqueda se centra en quién dio origen al hombre o al “tronco” cuya ramita actual es el hombre. Las discusiones sobre la validez de la teoría de la evolución se afinan en cuestiones más específicas, como si la naturaleza da saltos o siempre la evolución es gradual, si existe una velocidad de cambio en el interior de los genes que hacen que cambien de manera constante, etc. ¿pero que sabemos del tronco más antiguo que dio origen a la humanidad actual?
El nombre técnico para el ser humano es Homo sapiens sapiens “hombre pensante o que piensa”, y se repite sapiens como el nombre de una variedad del Homo sapiens, así como hay variedades de mangos o de lechugas (podemos decir que los nombres técnicos tienen un nombre y un apellido, aunque algunas veces son dos los apellidos, como en este caso, al primer nombre se le conoce como el epíteto genérico, al segundo como el epíteto específico y al tercero como el epíteto de variedad). Aunque algunos pensamos que existen algunos homos que no son tan pensantes y no me refiero a que descalifiquemos a nuestro administradores públicos, pensaba en la descalificación que hacen los propios académicos de algunos estudiantes o a la descalificación mutua entre amigos. A lo largo de la evolución del hombre ha habido diferentes especies de Homo, pero el único vivo es el H. sapiens sapiens, ¿qué hay de sus parientes?

Homosapiens5
Toda historia tiene un inicio y esta empieza en África, en Etiopía, donde un grupo de investigadores escarbaban en la tierra árida para buscar fósiles que pudiera explicar una parte de la evolución del ser humano. Sucedió un 30 de noviembre de 1970, cuando casi por accidente se encuentran con un montón de huesos desparramados, ahí estaba la suficiente cantidad de huesos para concluir que era un homínido; los homínidos (todos extintos salvo en ser humano) son todas las especies de primates que caminan parados en dos patas; lo interesante de este descubrimiento es que nunca antes se había encontrado tal cantidad de huesos que pudiera “armarse” un esqueleto de casi un 40% del total.
El ejemplar encontrado es femenino por el tamaño de la pelvis, y caminaba parada en dos patas por la disposición del foramen magnum, el hueco que tenemos en la base del cráneo por donde pasan los cables que conectan al cerebro, la columna vertebral y el resto de las extremidades del cuerpo. La estatura del ejemplar era un poco mayor de un metro y era adulta, por el desarrollo y desgaste de las muelas del juicio: pero lo más sorprendente es que fue localizado en estratos de rocas de alrededor de 4 millones de años, en la actualidad se dice que el esqueleto fósil tienen una edad de 4.5 millones de años; además nuestra abuelita tiene un nombre y se llama Lucy, aunque su nombre técnico es Australopithecus afarensis (los australopitécidos son considerados más antiguos que el género Homo y la palabra significa mono del sur y nuestra Lucy se apellida afarensis por la ubicación geográfica en donde se encontró). Se le nombró Lucy dio porque en el campamento donde la estuvieron “acicalando” se escuchaba la famosa canción de los Beatles “Lucy en el cielo de diamantes”, cabría decir que en inglés se abrevia el nombre de esta canción como LSD, coincidencia interesante considerando la importancia de este descubrimiento, nada más ni nada menos que el antepasado directo más antiguo de la humanidad ¡todo un alucín!
Con el descubrimiento del esqueleto de Lucy una maldición cae sobre algunos de los protagonista (historia que algún día se contará), mientras Lucy vivió durante cinco años en una caja fuerte del Museo Natural de Cleveland entre rellenos de espuma amarilla, los otros protagonistas se pasearon por congresos y nos enseñaron un poco más de la historia de la humanidad.
Me imagino a Lucy enterrada por millones de años murmurando en su sueño fósil: “humanidad postrera si queréis conocerme y entenderos, que la posteridad conserve mis huesos”; algo similar a las palabras de Ovidio escritas en el libro cuarto de las Tristes: “Soy el cantor de los delicados amores, Posteridad, si deseas conocerme es menester que leas mis versos”, durmió nuestra Lucy hasta que los anteriormente postreros se hicieron presentes y famosos para la posteridad.
Referencias
Probablemente esta sea la biografía de Lucy más completa en términos de difusión, libro compilador de textos de divulgación y científicas.
Donald Johanson y Edey Maitland. 1982. El primer antepasado del hombre. Ed. Planeta. Barcelona.
Publio Ovidio Nasón. Las tristes. Existen múltiples ediciones
Publio Ovidio Nasón. Las metamorfosis. Existen múltiples ediciones.

Click para comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Cultura

Juana Hernández López: La Voz de la Mixteca que resuena en la Guelaguetza 2024

Publicado hace

el

Una vida de lucha y dedicación que une fronteras y preserva la riqueza cultural de su comunidad

Oaxaca de Juárez, Oaxaca.- (Cortamortaja) 22 de Junio de 2024.- En el corazón de la Guelaguetza, la festividad más emblemática de Oaxaca, ha emergido una figura que encarna la resistencia, el amor por la cultura y la dedicación incansable a su comunidad. Juana Hernández López, originaria de Santiago Juxtlahuaca, ha sido coronada como la Diosa Centéotl 2024, una distinción que celebra no solo su belleza y carisma, sino también su extraordinaria trayectoria y compromiso social. Hoy, en un momento aún más significativo, Juana celebra su 65 cumpleaños, un detalle que añade más emoción y significado a su historia de vida.

Juana no es solo una docente de español e historia; es una narradora de la realidad y una guerrera por la justicia educativa. Su camino ha estado marcado por la adversidad y la migración, habiendo tenido que dejar su amado Juxtlahuaca para buscar oportunidades en Estados Unidos. Esta experiencia no la quebrantó, sino que la fortaleció, convirtiéndola en una voz poderosa para la comunidad migrante mixteca.

En Fresno, California, Juana tomó las riendas de Radio Bilingüe, entendiendo que cuando los migrantes cruzan las fronteras, llevan consigo más que pertenencias; llevan su lengua, su cultura y su identidad. Desde los micrófonos de la radio, Juana se convirtió en un faro para aquellos que añoraban su tierra, ofreciendo no solo información y compañía, sino un puente que conectaba corazones divididos por la distancia.

El regreso de Juana a Juxtlahuaca no fue un retorno a la comodidad, sino una extensión de su misión. Desde 2019, ha dirigido un programa en XETLA, La Voz de la Mixteca, donde comparte su lengua materna, las tradiciones ancestrales y las historias de la comunidad migrante. A través de las ondas radiales, sigue tejiendo la trama de su cultura, manteniéndola viva y vibrante.

Juana Hernández López no solo representa a las mujeres de su comunidad; representa a todas aquellas personas que han tenido que abandonar su hogar en busca de un futuro mejor. Su historia es un testimonio de resiliencia y pasión, un recordatorio de que la cultura es un tesoro que nos sigue, nos define y nos une, sin importar cuán lejos estemos de nuestro lugar de origen.

Hoy, como Diosa Centéotl y celebrando sus 65 años, Juana ilumina la Guelaguetza con su presencia y su historia, una luz de esperanza y fortaleza para todos aquellos que, como ella, creen en el poder transformador de la educación y la cultura.

Anuncio

Continuar leyendo

Cultura

Cuentos y dichos del niño y el adulto zapoteca espinaleño

Publicado hace

el

Profesor Luis Castillejos Fuentes / Libro El Espinal: génesis, historia y tradición / Foto: Internet

El terror a la muerte es la base del animismo primitivo de los zapotecas y los niños de antaño, mezcla resultante en alguna forma de este grupo étnico, traen consigo esta mentalidad que tiende a manifestarse en su vida cotidiana. La oscuridad de la noche era propicia para que, sentados sobre un pequeño montículo de arena fresca de río, la chamacada contara historias  sobre fantasmas: “Guenda ruchibi”. Unas veces las oían en voz de los “viejos”, otras de  algún niño que con buena memoria se las transmitía. Se hablaba del bidxaa, espíritu de alguien que se creencia le atribuye madad, que se hace presente o no, deambula en lo oscuro provocando ruidos y gritos extraños imitando la expresión gutural de algún animal. El “sombrerote,” personaje vestido elegantemente y “con mucha plata” para ofrecerla al incauto que cae en su seducción y dominio, convertirlo en su vasallo y llevarlo a vivir lejos, en la cumbre de una montaña o en alguna cueva para en un momento dado hacer el “mal” a otros, pues supónese que tiene pacto con el diablo, binidxaba. Se Cuenta también la historia de “la llorona”, mujer vestida de una blanca y sudada manta que gime desgarradoramente, ya que de esta forma expresa que su alma en pena vaga hasta que algo pendiente que ella dejó en el mundo de los vivos se vea realizado. Todos, “entes” imaginarios, pero eso sí con la creencia de ser portadores del mal y en la charla se da como si lo que se expone fuera una realidad, que aunque provoque miedo,  se torna, interesante para la mente infantil.

En el ambiente de pueblo, todo mundo se conoce, se respeta y se saluda. Y no falta alguien peculiar en su modo de ser, que lo hace distinto del otro, ya sea por poseer  congénito o adquirido algún vicio, cualidad, virtud, etc., sea por defecto físico o por algún hábito fuera de lo común que despierta curiosidad, gracia, burla, admiración y risa en niños y adultos. Este tipo de personaje se hace “relevante”, queda su dicho y su hecho para el comentario grato: Tá Llanque Castillejos “Chiquito”, empedernido tomador de mezcal, su saludo es un grito desgarrado y su gracia colocar un cigarrillo de hojas sobre sus pobladísimas cejas y exhibirse, “zou náa la o zahua lii” ese era su dicho habitual,  José “Huipa” ex-soldado de leva en la revolución, donde alcanzó el grado de cabo, traumado por lo que sufrió en sus andanzas y de mal comer en la brega, después de ingerir “anisado” marchaba solo por las calles haciendo ademanes con saludo militar. Genaro Clímaco, Naro Lele por sus largas extremidades inferiores, semejando al alcaraván, con unas copas que impactaban su cerebro le daba por filosofar: “si tu mal no tiene remedio, porqué sufres y si tu mal tiene remedio también porqué sufres” solía decir con cierta visión premonitoria hacia lo que en la vida es bueno o es malo. Ta Rafé Lluvi, músico por afición y por su adicción al “trago” ya no lo contrataban, de un instinto vivaz, con un papel u hoja verde de lambimbo sobre un peine, de su ronco pecho entonaba melodías para que algún parroquiano le obsequiara una copa y después a su “banquete” que era residuo de tortilla y sobras de comida que con los cerdos compartía en una canoa de madera. Y Tá Rafé aguantó más de un siglo a pesar de esa “vida”. Erasmo Toledo perspicaz y agudo charlador, su plática amena y entretenida despertaba interés y sus frases quedan: Naa Tá Llamo. Xi tal xa llac, le dice un amigo a otro, zaquezi naa marínu. ¿Cómo estás? es la pregunta y la respuesta, es “como siempre”, aunque hayan pasado varios años, hasta los 81, que ya pesaban sobre el cuerpo de Beto Marinu y que por lo mismo no podía conservarse igual, y tiempo después fue hallado muerto en un basurero.

 En las fiestas patrias, la noche del grito y el desfile obligado del l6 de septiembre, con la tabla calisténica organizada por el profesor Bruno Escobar Fuentes, acto muy concurrido porque era de regocijo para la gente del pueblo. Era especie de fiesta popular. Al terminar  el acto literario y el presidente municipal en turno de dar “el grito”, la concurrencia abandonaba el escenario. Quedaban algunos, ya “encopetados”, que a la voz de tribuna libre arengaban a la multitud: Ta Queño Cueto ngüí, Pedro Ché Vale, José “Huipa” y otros, lo hacían habitualmente, sus dichos incoherentes y burlones sobre algún hecho que la autoridad hacía mal, provocaba risas entre los espectadores para luego abandonar el lugar hasta el amanecer.      

Allá por los años cuarenta, antes de abrirse la carretera internacional, mercaderes oaxaqueños, “vallistos”, pasaban por Espinal, estancia de descanso después de un largo peregrinar. Cargaban sobre sus espaldas gruesas y pesadas pacas de pescado seco de san Mateo del Mar para llevar a Oaxaca. Tenían que cruzar en el trayecto la sierra de Guevea y Escuintepec y bajar a Mitla. En algún corredor de casa grande, estancia descansaban y los niños por curiosidad se asomaban y los rodeaban para hacerles picardía, robar algo de su mercancía mientras dormían y reírse de su indumentaria y de su menudo pero macizo cuerpo, al mismo tiempo, admirar su resistencia.

Anuncio

El apodo para diferenciar al común ciudadano o simplemente para distinguirlo de otro, es de uso común  en los pueblos zapotecas, Al sustantivo se le acompaña con un adjetivo para la fácil identificación: así se dice de Luis “nanchi”, Luis “niño”, Luis “valor”, Luis “guitu”, de José; ché “cuachi”, ché “benda”, ché “bachana”, ché “tita”, ché “huabi”, ché “mistu”, de Antonio; Toño “morral”, Toño “músico”, Toño “neta”, Toño “llúu”, etc.

Continuar leyendo

Tendencia