Cultura
¿Mojarras o iguanas?
Luego de paladear una lisa al horno, en cuanto llegué a Juchitán, Yolanda López preguntó si me gustaba la iguana. Por poco se me atraganta el último bocado de lisa e improvise un argumento nada coherente. Yolanda dijo que el sabor de la iguana era similar al pollo. La había comido sin saber qué era en el DF en casa de Gustavo Conzali, colega y paisano y cuando preguntaron mi opinión dije que el adobo estaba exquisito.
A la mañana siguiente, en el desayuno con periodistas en el patio de la Casa de la Cultura de Juchitán, a cargo de Yolanda y de Guillermo Coutiño Archila, el platillo principal fue iguana en caldo. Los huevecillos habían sido colocados para que presidieran el horizonte de cada cazuela. También sirvieron trozos de chicharrón y tamales de elote, así como queso y crema.
Los colegas paladearon la iguana y antes o después completaron el menú con el chicharrón y los tamales cubiertos de crema y queso. Los colegas hablaron de dietas y de las medidas que asumirían luego de dar cuenta de aquel desayuno vasto. La poetisa Irma Pineda Santiago dijo que subió de peso en cuanto regresó del DF a Juchitán y le salió caro debido al cambio total de vestuario.
Después íbamos a visitar Mixtequilla, a unos kilómetros de Juchitán. Mi padre había nacido en ese pueblo. Buscaría datos para uno de mis mamotretos en preparación.
Por pronto asocié aquella dieta istmeña con la dieta seguida en casa, allá en el Soconusco, hasta mis veinte años. Comíamos casi de todo lo que se sirvió en Juchitán, incluidas las memelas. Excepto la iguana. Sin duda estuvo proscrita de la dieta en la familia de padre y por eso él no la instauró en casa.
Hace poco, durante un encuentro en Tapachula con mi hermano Marco Tulio, comimos en el restaurante de una tía de él. Papá y yo pedimos mojarra y Marco Tulio iguana. Observé cómo sólo de mencionarla se le hizo la boca agua.
Del DF a Tapachula o viceversa, yo había pasado por Juchitán en autobús o en ferrocarril. Pero no estaba la tanto de la dieta istmeña. De otro modo le hubiera preguntado a mi padre por qué nunca hubo iguana en nuestra mesa.
Supe que mientras los soconusquenses chiapanecos mandan traer iguanas del Istmo de Tehuantepec nadie hace nada allá por reponerlas. Los juchitecos no piensan perder esas proteínas y conservan la especie mediante el usos de criaderos. Pronto las importaremos de China. En esos pensaba luego de hacer un breve recorrido por Mixtequilla, con Juan Carlos la volante. El gobierno municipal era perredista y Guillermo Coutiño Archila comentó que las necesidades de la población estaban satisfechas en su mayoría. Vi las calles pavimentadas y que tenían energía eléctrica y sin duda agua potable. Guillermo había contribuido a que se creara la Casa de la Cultura de Mixtequilla.
Tuve mala suerte porque el cronista de Mixtequilla estaba en Tehuantepec. Sentí que sólo él podía arrojar un poco de luz en el caso de la familia de mi padre. Muertos mis abuelos, una hermana y dos hermanos abandonaron el pueblo a finales del primer decenio del siglo pasado. Pudimos haber buscado a cualquier familia con mi apellido, pero eran casi las dos de la tarde y no quería perderme la visita a La Choza en Juchitán.
Se trata de una cantina como muchas del Soconusco. Pedimos cervezas y conforme las consumíamos, atendidos por autenticas sandungas, nos sirvieron la botana. Pensábamos salir de ahí a la playa para dar cuenta de uno o dos mojarras.
Sin embargo atrasamos la salida por la actuación de trío Juchitán, de los que esa tarde había sólo dos, Fernando Salinas y Máximo Santiago. Bulmaro Martínez estaba en cama. También nos atrasamos por el intercambio de información y de anécdotas con Guillermo Coutiño Archila y José Alfredo Escobar, director de la Casa de la Cultura de Espinal, Oaxaca. Al final comimos ahí mismo porque la última botana fue una mojarra exquisita.
Mi padre y sus hermanos, huyendo del Istmo hacia el Soconusco, se establecieron en Tapachula. Sus padres habían sino asesinados.
Hace poco supe que nadie reclamo la casa de mis abuelos y que permaneció abandonada más de medio siglo.
Coutiño Archila me contó que la Casa de la Cultura quedó establecida en una casa sin habitar durante mucho tiempo. Alguien se la vendió al municipio. ¿Habrá sido la de mis abuelos? Coutiño ofreció que releería el expediente de la Casa de la Cultura de Mixtequilla.
Me pareció mala idea buscar en el pueblo a alguien con mi apellido y preguntarle ¿tendrá usted datos sobre la persona que mató a mis abuelos?.
Una versión difundida fue que murieron a mano de los revolucionarios. La otra es que uno de los hermanos de mi abuelo cometió el doble homicidio.
ENFRENTARÁS EL VIENTO.
Cuando bajaba del automóvil frente a una de las entradas del mercado de Juchitán, un fuerte viento propició que avanzara con dificultad hacia el edifico. Así empecé a vivir uno de los días de ventarrón en el Istmo de Tehuantepec. Los traileres de diez toneladas, desplazándose a veinte kilómetros por hora en la zona de La Ventosa, caen derribados a la derecha o a la izquierda cual tablones extensos y anchos de madera. Van repletos de frutos o de mercancía diversa.
Sus habitantes han afinado el oído gracias a los desplomes… ¿Oíste?, pregunta una señora, en la madrugada. Ese camión es como de sandías… El marido se viste de prisa y sale corriendo a rescatar lo que encuentre. Los vecinos podrían adelantársele.
A unas horas del regreso al DF, desde Juchitán, faltaba conocer un sitio clave para los viajeros empedernidos, el mercado. También visitan cafeterías, cantinas y la zona roja. Hay quienes visitan museos.
El desayuno con José Alfredo Escobar, director de la Casa de la Cultura de Espinal, se había pospuesto para la comida. Yolanda Gómez López y Guillermo Coutiño Archila, a cargo de la Casa de la Cultura en Juchitán, propusieron el Vilmer. ¿El Vilmer?, pregunté yo. Sí, dijo Yolanda, el vil mercado.
Dentro de la plaza, a salvo de los embates del viento y medio aplacado el greñero revuelto, Guillermo buscó a la Güera, doña Agustina Vázquez, dueña de una fonda de comida con bancas a los costados. Mojarras y chiles rellenos, fritos ya, estaban en exhibición.
Mi tocayo, el escritor y guionista Mardonio Carballo, un poco rezagado, preguntó que me habían servido. Mondongo, le dije. ¿Qué es eso?, preguntó él. Menudo o pancita. Mondongo en Juchitán y en Veracruz. Él era de la huasteca veracruzana. Quizá ahí no se acostumbra el mondongo.
También podía ser que Mardonio viviera desde niño en el DF. A esa edad nadie apetece el mondongo. Hubo además garnachas y chocolate servido en huacales.
Enseguida Yolanda me acompaño por los vericuetos del mercado a comprar quesos y marquesotes.
Como Yolanda me obsequió un disco de sones del Istmo, yo, en venganza le di mi mamotreto “Vida real del artista inútil” (Colibrí). El ventarrón batía la ciudad. Mientras Yolanda y Guillermo despachaban asuntos de la Casa de la Cultura, busqué una cafetería. Cerca del café, unos albañiles trabajaban en el desagüe. Los montículos de tierra eran barridos por el soplo violento del aire. Durante una hora corregí a guso mi mamotreto en turno, mientras bebía agua mineral sin whisky.
La cita del reencuentro fue en el Bar Jardín para desplazarnos enseguida hacia Espinal. El bar está frente a La Choza. Guillermo dijo que prefería este último sitio. Ahí habíamos bebido y comido a gusto la tarde anterior escuchado canciones de “Chu” Rasgado como “Silencio y olvido” y “Sabrosito son”. La poetisa Irma Pineda Santiago había comentado que en el Bar Jardín las mujeres la pasaban bien, sin molestias. Cuando le dije que en La Choza había mujeres y nadie las molestó, José Alfredo Escobar me dijo en susurros. Eran lesbianas.
En el Bar Jardín, demasiado aséptico, los meseros tenían cara de palo. Iban a lo que iban. Ni amables ni sonrientes, pero con la efectividad de un piquete paramilitar adiestrado a fin de que el cliente consuma o… consuma.
Pronto supimos que José Alfredo tampoco iría a comer con nosotros. Así que Yolanda y Guillermo nos llevaron al Morgan. El Morgan es un restaurante al final de un estrecho callejón donde comimos como en el primer mundo.
El entremés de hueva frita se consumió a diestra y siniestra, mientras preparaban la lisa al horno. Solo había cerveza pero Guillermo mandó por una botella de agave oaxaqueño. El intelectual Natalio Hernández tuvo que pedir que le sirvieran también a él cuando advirtió que, sin querer, lo habían saltado… Muy a gusto, estuve a punto de postergar mi salida. Pero dejaría de ser un viajero profesional.
Entre mis gratas actividades de este viaje corté el listón de una muestra de serigrafías del maestro Francisco Toledo. Un gran honor.
Con Juan Carlos, un treintañero charlista, viajé hacia el aeropuerto de Salina Cruz. En media hora de viaje, Juan Carlos platicó su vida en pleno centro del DF. De las incontables veces que lo asaltaron… Ya casado y con dos hijos sintió que debía regresar a la tierruca. No deseaban que sus hijos crecieran en un apartamento de dos recámaras. Ahora se le veía feliz de nueva cuenta en su Juchitán querido, con ráfagas o sin ellas. Por fortuna de viento. El avión llegó puntual.
Marco Aurelio Carballo / Publicado en el Periódico ENLACE
Cultura
Juana Hernández López: La Voz de la Mixteca que resuena en la Guelaguetza 2024
Una vida de lucha y dedicación que une fronteras y preserva la riqueza cultural de su comunidad
Oaxaca de Juárez, Oaxaca.- (Cortamortaja) 22 de Junio de 2024.- En el corazón de la Guelaguetza, la festividad más emblemática de Oaxaca, ha emergido una figura que encarna la resistencia, el amor por la cultura y la dedicación incansable a su comunidad. Juana Hernández López, originaria de Santiago Juxtlahuaca, ha sido coronada como la Diosa Centéotl 2024, una distinción que celebra no solo su belleza y carisma, sino también su extraordinaria trayectoria y compromiso social. Hoy, en un momento aún más significativo, Juana celebra su 65 cumpleaños, un detalle que añade más emoción y significado a su historia de vida.
Juana no es solo una docente de español e historia; es una narradora de la realidad y una guerrera por la justicia educativa. Su camino ha estado marcado por la adversidad y la migración, habiendo tenido que dejar su amado Juxtlahuaca para buscar oportunidades en Estados Unidos. Esta experiencia no la quebrantó, sino que la fortaleció, convirtiéndola en una voz poderosa para la comunidad migrante mixteca.
En Fresno, California, Juana tomó las riendas de Radio Bilingüe, entendiendo que cuando los migrantes cruzan las fronteras, llevan consigo más que pertenencias; llevan su lengua, su cultura y su identidad. Desde los micrófonos de la radio, Juana se convirtió en un faro para aquellos que añoraban su tierra, ofreciendo no solo información y compañía, sino un puente que conectaba corazones divididos por la distancia.
El regreso de Juana a Juxtlahuaca no fue un retorno a la comodidad, sino una extensión de su misión. Desde 2019, ha dirigido un programa en XETLA, La Voz de la Mixteca, donde comparte su lengua materna, las tradiciones ancestrales y las historias de la comunidad migrante. A través de las ondas radiales, sigue tejiendo la trama de su cultura, manteniéndola viva y vibrante.
Juana Hernández López no solo representa a las mujeres de su comunidad; representa a todas aquellas personas que han tenido que abandonar su hogar en busca de un futuro mejor. Su historia es un testimonio de resiliencia y pasión, un recordatorio de que la cultura es un tesoro que nos sigue, nos define y nos une, sin importar cuán lejos estemos de nuestro lugar de origen.
Hoy, como Diosa Centéotl y celebrando sus 65 años, Juana ilumina la Guelaguetza con su presencia y su historia, una luz de esperanza y fortaleza para todos aquellos que, como ella, creen en el poder transformador de la educación y la cultura.
Cultura
Cuentos y dichos del niño y el adulto zapoteca espinaleño
Profesor Luis Castillejos Fuentes / Libro El Espinal: génesis, historia y tradición / Foto: Internet
El terror a la muerte es la base del animismo primitivo de los zapotecas y los niños de antaño, mezcla resultante en alguna forma de este grupo étnico, traen consigo esta mentalidad que tiende a manifestarse en su vida cotidiana. La oscuridad de la noche era propicia para que, sentados sobre un pequeño montículo de arena fresca de río, la chamacada contara historias sobre fantasmas: “Guenda ruchibi”. Unas veces las oían en voz de los “viejos”, otras de algún niño que con buena memoria se las transmitía. Se hablaba del bidxaa, espíritu de alguien que se creencia le atribuye madad, que se hace presente o no, deambula en lo oscuro provocando ruidos y gritos extraños imitando la expresión gutural de algún animal. El “sombrerote,” personaje vestido elegantemente y “con mucha plata” para ofrecerla al incauto que cae en su seducción y dominio, convertirlo en su vasallo y llevarlo a vivir lejos, en la cumbre de una montaña o en alguna cueva para en un momento dado hacer el “mal” a otros, pues supónese que tiene pacto con el diablo, binidxaba. Se Cuenta también la historia de “la llorona”, mujer vestida de una blanca y sudada manta que gime desgarradoramente, ya que de esta forma expresa que su alma en pena vaga hasta que algo pendiente que ella dejó en el mundo de los vivos se vea realizado. Todos, “entes” imaginarios, pero eso sí con la creencia de ser portadores del mal y en la charla se da como si lo que se expone fuera una realidad, que aunque provoque miedo, se torna, interesante para la mente infantil.
En el ambiente de pueblo, todo mundo se conoce, se respeta y se saluda. Y no falta alguien peculiar en su modo de ser, que lo hace distinto del otro, ya sea por poseer congénito o adquirido algún vicio, cualidad, virtud, etc., sea por defecto físico o por algún hábito fuera de lo común que despierta curiosidad, gracia, burla, admiración y risa en niños y adultos. Este tipo de personaje se hace “relevante”, queda su dicho y su hecho para el comentario grato: Tá Llanque Castillejos “Chiquito”, empedernido tomador de mezcal, su saludo es un grito desgarrado y su gracia colocar un cigarrillo de hojas sobre sus pobladísimas cejas y exhibirse, “zou náa la o zahua lii” ese era su dicho habitual, José “Huipa” ex-soldado de leva en la revolución, donde alcanzó el grado de cabo, traumado por lo que sufrió en sus andanzas y de mal comer en la brega, después de ingerir “anisado” marchaba solo por las calles haciendo ademanes con saludo militar. Genaro Clímaco, Naro Lele por sus largas extremidades inferiores, semejando al alcaraván, con unas copas que impactaban su cerebro le daba por filosofar: “si tu mal no tiene remedio, porqué sufres y si tu mal tiene remedio también porqué sufres” solía decir con cierta visión premonitoria hacia lo que en la vida es bueno o es malo. Ta Rafé Lluvi, músico por afición y por su adicción al “trago” ya no lo contrataban, de un instinto vivaz, con un papel u hoja verde de lambimbo sobre un peine, de su ronco pecho entonaba melodías para que algún parroquiano le obsequiara una copa y después a su “banquete” que era residuo de tortilla y sobras de comida que con los cerdos compartía en una canoa de madera. Y Tá Rafé aguantó más de un siglo a pesar de esa “vida”. Erasmo Toledo perspicaz y agudo charlador, su plática amena y entretenida despertaba interés y sus frases quedan: Naa Tá Llamo. Xi tal xa llac, le dice un amigo a otro, zaquezi naa marínu. ¿Cómo estás? es la pregunta y la respuesta, es “como siempre”, aunque hayan pasado varios años, hasta los 81, que ya pesaban sobre el cuerpo de Beto Marinu y que por lo mismo no podía conservarse igual, y tiempo después fue hallado muerto en un basurero.
En las fiestas patrias, la noche del grito y el desfile obligado del l6 de septiembre, con la tabla calisténica organizada por el profesor Bruno Escobar Fuentes, acto muy concurrido porque era de regocijo para la gente del pueblo. Era especie de fiesta popular. Al terminar el acto literario y el presidente municipal en turno de dar “el grito”, la concurrencia abandonaba el escenario. Quedaban algunos, ya “encopetados”, que a la voz de tribuna libre arengaban a la multitud: Ta Queño Cueto ngüí, Pedro Ché Vale, José “Huipa” y otros, lo hacían habitualmente, sus dichos incoherentes y burlones sobre algún hecho que la autoridad hacía mal, provocaba risas entre los espectadores para luego abandonar el lugar hasta el amanecer.
Allá por los años cuarenta, antes de abrirse la carretera internacional, mercaderes oaxaqueños, “vallistos”, pasaban por Espinal, estancia de descanso después de un largo peregrinar. Cargaban sobre sus espaldas gruesas y pesadas pacas de pescado seco de san Mateo del Mar para llevar a Oaxaca. Tenían que cruzar en el trayecto la sierra de Guevea y Escuintepec y bajar a Mitla. En algún corredor de casa grande, estancia descansaban y los niños por curiosidad se asomaban y los rodeaban para hacerles picardía, robar algo de su mercancía mientras dormían y reírse de su indumentaria y de su menudo pero macizo cuerpo, al mismo tiempo, admirar su resistencia.
El apodo para diferenciar al común ciudadano o simplemente para distinguirlo de otro, es de uso común en los pueblos zapotecas, Al sustantivo se le acompaña con un adjetivo para la fácil identificación: así se dice de Luis “nanchi”, Luis “niño”, Luis “valor”, Luis “guitu”, de José; ché “cuachi”, ché “benda”, ché “bachana”, ché “tita”, ché “huabi”, ché “mistu”, de Antonio; Toño “morral”, Toño “músico”, Toño “neta”, Toño “llúu”, etc.
-
Istmo5 meses
BIAANI BELEGUI SÁNCHEZ LÓPEZ BUSCA EL CETRO DE DIOSA CENTÉOTL 2024 PARA JUCHITÁN
-
Cultura5 meses
Juana Hernández López: La Voz de la Mixteca que resuena en la Guelaguetza 2024
-
Istmo5 meses
Mexicana de Aviación anuncia nuevos vuelos a Ixtepec #Oaxaca
-
Nacionales5 meses
Pensión del Bienestar 2024: Estas son las FECHAS para recibir tu PAGO en JULIO
-
Seguridad5 meses
VIDEO: Captan Ataque a balazos en Salina Cruz Oaxaca
-
Deportes4 meses
¡Bronce! Para “Pumas-Ixtaltepec” en torneo nacional de futbol
-
Istmo4 meses
Iberdrola México lanza becas de especialización en urología para personal médico y de enfermería
-
Nacionales6 meses
VIDEO. Mujer muere por intentar tomarse una selfie junto a locomotora de vapor en Hidalgo