Conecta con nosotros

Cultura

Gabina Be’te’ tabernera de un lustro (I parte)

Publicado hace

el

“Caminé con los brazos abiertos
por hallar un cariño, una sola amistad…”
Miseria.

Juchitán, Oax.- A sus ochenta y dos años Gabina Be’te’ canta con el mismo entusiasmo y finura su bolero favorito “Miseria” como lo cantara María Luisa Landín. Con sorpresa los convidados al cumpleaños de Roselia Chaca, la vieron dar pasos pausados al escenario y entonar el bolero sin temblor y con limpieza en la voz. Los aplausos brotaron sinceros y ella cerró la canción con una risa alegre y pícara que acostumbra a dar a sus amigos y clientes, los que le han comprado cartones en la entrada de las velas y sentado con ella a tomar las cervezas de cuartito “frías más allá del frío” como escribiera Alfredo Cardona Peña o “frías como las nalgas del muerto”, como recuerda que decía Manuela León, en las ermitas en la cuaresma.

Gabina Be’te’ ha sido inconforme y rebelde desde pequeña, hija mayor de un padre campesino y una mamá que hacía tortillas, los cuestionó el por qué los varones iban a la escuela y ella no, y no se conformó con la respuesta de que era mujer de que no lo necesitaría y que ya estaba mayor, fue tanta su insistencia que la dejaron ir ya cuando era una niña con más edad que todos los demás alumnos de la escuela Juchitán. Recuerda que tuvo a maestros comprensivos que vieron su interés sincero de aprender, entre ellos el maestro Ezequiel López que le enseñó las primeras letras y los primeros números, y luego cuando ya era una jovencita el veterano maestro Martiniano Chacón le enseñó otro tanto.

Sobre el destino de la mujer zapoteca en la educación en las casas zapotecas, cuenta una anécdota cuando el profesor José Santos, amigo de uno de sus hijos, la descubrió sorprendido sirviendo cervezas, atendiendo a sus clientes, “¿a esto se dedica entonces?” le dijo, “sí, -le contestó ella sin inmutarse-, ya vez una que no tuvo estudios, si hubiera estudiado ahí enfrente hubiera sido la directora” le dijo señalando una escuela que había enfrente.

Anuncio

Confiesa que ya no quiso seguir estudiando porque le daba pena ser una niña grande acudiendo al aula con niños más pequeños, por lo que su madre la mandó con una rezadora para que aprendiera las letanías, ésta además de cobrar por enseñarle la mandaba a regar su jardín junto con otras niñas que formaban parte de su alumnado, cansada de acarrear agua para el jardín ajeno abandonó el oficio de encabezar los novenarios, cuarenta días, misas y procesiones, en cambio le quedó algo en la memoria de aquellos lejanos días de la niñez: aún sabe replicar en los rezos.

Pidió a sus padres una máquina de coser que por la pobreza de sus padres le fue negada, volteó entonces hacia el bordado que aprendió y trabajó a lo largo de su vida: a sus más de ochenta años todavía se da el lujo de estrenar un traje en cada cumpleaños, bordado por sus manos.

De una memoria amplísima recuerda sus vínculos familiares con los escritores zapotecos Jeremías y Gabriel López Chiñas, este último compartió con su madre Na Julia la leche de su abuela.

A su tío Gabriel lo conoció en México al entregarle una carta de su madre, la joven Gabina de apenas 17 años habría emprendido el viaje a la ciudad para conocer otros lugares empleándose como sirvienta en la casa de Martiniano Chacón. En esta historia sobresale otra vez su carácter inquebrantable al amenazar a sus padres con el suicidio si no la dejaban ir.

Recuerda que su madre tenía un carácter severo, pero su padre, con un carácter más apacible, siempre medió para dejarle ser y hacer. De la severidad de su madre recuerda que no dudaba en restregarle la ropa en la cara cuando veía la mínima mancha. De esa preparación en las labores del hogar le fue fácil ser aceptada como doméstica cuando le hicieron la primera prueba para contratarla. En la ciudad estaría un año escapándose los fines de semana a los cines y a Chapultepec con los jóvenes juchitecos que estudiaban en la ciudad.

Anuncio

En otras condiciones más tristes volvería a la misma ciudad años después acompañado de su hijo más pequeño, de los cuatro que tuvo, al cual puso el nombre de un príncipe de un ejército perdido: Eneas. Otra vez se empleó como doméstica en un departamento de estudiantes cercano a Ciudad Universitaria, en donde conoció a un futuro presidente de la república el joven desconfiado y distante Felipe Calderón Hinojosa.

La historia de Gabina está llena de vicisitudes, desengaños, lágrimas en la soledad. Joven aún y sin quererlo se casó con un joven taxista que al poco tiempo murió en un accidente. Su matrimonio aunque breve estuvo lleno de decepciones: un joven marido afecto al alcohol y las mujeres, que llegaba a propósito con sus camisas con otros perfumes y afeites. “Las lavaba sin decirle nunca nada, sin reprocharle, me juré jamás reclamarle, darle motivo para un pleito” recuerda Gabina que se casó sin amor, engañada por su primer pretendiente aprovechando su juventud e inocencia. De ese matrimonio nació su primera hija.

Compartió su vida con otras parejas pero nunca quiso casarse después de aquella primera experiencia. “No se necesita un papel para estar juntos” le dijo a su segundo joven pretendiente quien le propuso matrimonio, sin embargo hizo su vida junto a ella, pero ante una sociedad machista y la presión de sus familiares, aquella pareja con el cual procreó un hijo se casó con otra joven por la costumbre de llevársela a la casa de los padres. Ella se enteraría por otras personas y emprendería ese segundo viaje a la ciudad para evitar las miradas incómodas.

Impedida por la pobreza y la ignorancia de sus padres para estudiar, siendo mujer y la única columna de su casa y madre de cuatro hijos, Gabina sin rodeos señala con el índice derecho la cerveza de cuartito que sostiene con la mano izquierda, “con esto sostuve y eduqué a mis hijos”, y hay un orgullo en su rostro porque dice luego para comprobar lo dicho: “todos terminaron sus carreras, ninguno abandoné, a ninguno permití fuera a trabajar de niño en otra parte para pagar sus estudios, se dedicaron a estudiar, tengo una contadora, una enfermera, un ingeniero y un administrador de empresas”.

¿Qué hace una joven viuda, con hijos que mantener, en la pobreza, con un oficio tan sencillo como es la costura? Tomar la primera oportunidad que se le presenta. Un amigo de la infancia, un muxe’ lo invita a que le ayude a vender cervezas en la fiesta de Xadani, hasta alla acude. Eran los tiempos en que la empresa cervecera ofrecía su producto a bajos precios, Gabina no habla de cantidades pero su mano que lleva hasta atrás de su cabeza ilustra que vendieron una gran cantidad de cartones.

Anuncio

Después de aquella experiencia una amiga le comenta que el verdadero éxito de las ventas es ella. Cuenta Gabina sin falsa modestia: “yo no estaba así como estoy, tenía un buen cuerpo y un cinturita”. Con ochenta y dos años recuerda la fecha exacta el inicio por su cuenta de la venta de cerveza en las ferias de los pueblos, en las velas, en las bodas, en las fiestas populares. Personajes, sucesos, tragedias, rostros, pretendientes, peleas, madrugadas pernoctando en los espacios públicos o en la casa de amigos, compañeras pícaras que hicieron leyenda: Rosa Pina y Manuel León las más conocidas, enlista Gabina en sus historias como tabernera.

A insistencia de sus hijos ya no realiza los viajes a las fiestas de los pueblos, se agrega también que después de décadas de utilizarlas como las sirenas encantadoras para llamar a los hombres salidos bajo las velas sin barco de las fiestas de mayo a probar la cerveza, introducida gracias a su belleza, a sus encantos, a sus ocurrencias, al placer de sentarse con ellas aunque sea un rato, con la promesa efímera de obtener su favor, hoy han sido marginadas, por lo que el oficio de tabernera no reditúa como antes, ella y sus compañeras como las llama de forma solidaria y combativa, acuden a las velas a vender cartones apilados en la entrada, a las ermitas y las bailes populares en donde compiten con otros vendedores y obtienen magras ganancias.

Dice Savater que la felicidad se encuentra en los recuerdos, por eso tal vez Gabina vuelve al pasado, a los recuerdos cuando en las noches calurosas alumbrados apenas por quinqués, se apostaban en la entrada de las velas coronadas por los blancas y agitadas lonas, en los días gloriosos en que llegaban a juntarse sesenta de ellas en dos hileras con sus bancas, con sus cervezas descansando en el hielo, ellas arregladas, alegres, pícaras, siempre dispuestas a dar la mejor cara, a la ocurrencia de la frase genial, jóvenes diosas. Gabina mantiene aún esa sonrisa y amor a la vida, con esa hospitalidad nos recibe en su casa junto con Armando Vásquez, que le pide para la sesión de fotos se retire los anteojos que usa apenas, tal vez para captar algo de lo mucho que ha visto en sus 82 años.

Click para comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Cultura

Juana Hernández López: La Voz de la Mixteca que resuena en la Guelaguetza 2024

Publicado hace

el

Una vida de lucha y dedicación que une fronteras y preserva la riqueza cultural de su comunidad

Oaxaca de Juárez, Oaxaca.- (Cortamortaja) 22 de Junio de 2024.- En el corazón de la Guelaguetza, la festividad más emblemática de Oaxaca, ha emergido una figura que encarna la resistencia, el amor por la cultura y la dedicación incansable a su comunidad. Juana Hernández López, originaria de Santiago Juxtlahuaca, ha sido coronada como la Diosa Centéotl 2024, una distinción que celebra no solo su belleza y carisma, sino también su extraordinaria trayectoria y compromiso social. Hoy, en un momento aún más significativo, Juana celebra su 65 cumpleaños, un detalle que añade más emoción y significado a su historia de vida.

Juana no es solo una docente de español e historia; es una narradora de la realidad y una guerrera por la justicia educativa. Su camino ha estado marcado por la adversidad y la migración, habiendo tenido que dejar su amado Juxtlahuaca para buscar oportunidades en Estados Unidos. Esta experiencia no la quebrantó, sino que la fortaleció, convirtiéndola en una voz poderosa para la comunidad migrante mixteca.

En Fresno, California, Juana tomó las riendas de Radio Bilingüe, entendiendo que cuando los migrantes cruzan las fronteras, llevan consigo más que pertenencias; llevan su lengua, su cultura y su identidad. Desde los micrófonos de la radio, Juana se convirtió en un faro para aquellos que añoraban su tierra, ofreciendo no solo información y compañía, sino un puente que conectaba corazones divididos por la distancia.

El regreso de Juana a Juxtlahuaca no fue un retorno a la comodidad, sino una extensión de su misión. Desde 2019, ha dirigido un programa en XETLA, La Voz de la Mixteca, donde comparte su lengua materna, las tradiciones ancestrales y las historias de la comunidad migrante. A través de las ondas radiales, sigue tejiendo la trama de su cultura, manteniéndola viva y vibrante.

Juana Hernández López no solo representa a las mujeres de su comunidad; representa a todas aquellas personas que han tenido que abandonar su hogar en busca de un futuro mejor. Su historia es un testimonio de resiliencia y pasión, un recordatorio de que la cultura es un tesoro que nos sigue, nos define y nos une, sin importar cuán lejos estemos de nuestro lugar de origen.

Hoy, como Diosa Centéotl y celebrando sus 65 años, Juana ilumina la Guelaguetza con su presencia y su historia, una luz de esperanza y fortaleza para todos aquellos que, como ella, creen en el poder transformador de la educación y la cultura.

Anuncio

Continuar leyendo

Cultura

Cuentos y dichos del niño y el adulto zapoteca espinaleño

Publicado hace

el

Profesor Luis Castillejos Fuentes / Libro El Espinal: génesis, historia y tradición / Foto: Internet

El terror a la muerte es la base del animismo primitivo de los zapotecas y los niños de antaño, mezcla resultante en alguna forma de este grupo étnico, traen consigo esta mentalidad que tiende a manifestarse en su vida cotidiana. La oscuridad de la noche era propicia para que, sentados sobre un pequeño montículo de arena fresca de río, la chamacada contara historias  sobre fantasmas: “Guenda ruchibi”. Unas veces las oían en voz de los “viejos”, otras de  algún niño que con buena memoria se las transmitía. Se hablaba del bidxaa, espíritu de alguien que se creencia le atribuye madad, que se hace presente o no, deambula en lo oscuro provocando ruidos y gritos extraños imitando la expresión gutural de algún animal. El “sombrerote,” personaje vestido elegantemente y “con mucha plata” para ofrecerla al incauto que cae en su seducción y dominio, convertirlo en su vasallo y llevarlo a vivir lejos, en la cumbre de una montaña o en alguna cueva para en un momento dado hacer el “mal” a otros, pues supónese que tiene pacto con el diablo, binidxaba. Se Cuenta también la historia de “la llorona”, mujer vestida de una blanca y sudada manta que gime desgarradoramente, ya que de esta forma expresa que su alma en pena vaga hasta que algo pendiente que ella dejó en el mundo de los vivos se vea realizado. Todos, “entes” imaginarios, pero eso sí con la creencia de ser portadores del mal y en la charla se da como si lo que se expone fuera una realidad, que aunque provoque miedo,  se torna, interesante para la mente infantil.

En el ambiente de pueblo, todo mundo se conoce, se respeta y se saluda. Y no falta alguien peculiar en su modo de ser, que lo hace distinto del otro, ya sea por poseer  congénito o adquirido algún vicio, cualidad, virtud, etc., sea por defecto físico o por algún hábito fuera de lo común que despierta curiosidad, gracia, burla, admiración y risa en niños y adultos. Este tipo de personaje se hace “relevante”, queda su dicho y su hecho para el comentario grato: Tá Llanque Castillejos “Chiquito”, empedernido tomador de mezcal, su saludo es un grito desgarrado y su gracia colocar un cigarrillo de hojas sobre sus pobladísimas cejas y exhibirse, “zou náa la o zahua lii” ese era su dicho habitual,  José “Huipa” ex-soldado de leva en la revolución, donde alcanzó el grado de cabo, traumado por lo que sufrió en sus andanzas y de mal comer en la brega, después de ingerir “anisado” marchaba solo por las calles haciendo ademanes con saludo militar. Genaro Clímaco, Naro Lele por sus largas extremidades inferiores, semejando al alcaraván, con unas copas que impactaban su cerebro le daba por filosofar: “si tu mal no tiene remedio, porqué sufres y si tu mal tiene remedio también porqué sufres” solía decir con cierta visión premonitoria hacia lo que en la vida es bueno o es malo. Ta Rafé Lluvi, músico por afición y por su adicción al “trago” ya no lo contrataban, de un instinto vivaz, con un papel u hoja verde de lambimbo sobre un peine, de su ronco pecho entonaba melodías para que algún parroquiano le obsequiara una copa y después a su “banquete” que era residuo de tortilla y sobras de comida que con los cerdos compartía en una canoa de madera. Y Tá Rafé aguantó más de un siglo a pesar de esa “vida”. Erasmo Toledo perspicaz y agudo charlador, su plática amena y entretenida despertaba interés y sus frases quedan: Naa Tá Llamo. Xi tal xa llac, le dice un amigo a otro, zaquezi naa marínu. ¿Cómo estás? es la pregunta y la respuesta, es “como siempre”, aunque hayan pasado varios años, hasta los 81, que ya pesaban sobre el cuerpo de Beto Marinu y que por lo mismo no podía conservarse igual, y tiempo después fue hallado muerto en un basurero.

 En las fiestas patrias, la noche del grito y el desfile obligado del l6 de septiembre, con la tabla calisténica organizada por el profesor Bruno Escobar Fuentes, acto muy concurrido porque era de regocijo para la gente del pueblo. Era especie de fiesta popular. Al terminar  el acto literario y el presidente municipal en turno de dar “el grito”, la concurrencia abandonaba el escenario. Quedaban algunos, ya “encopetados”, que a la voz de tribuna libre arengaban a la multitud: Ta Queño Cueto ngüí, Pedro Ché Vale, José “Huipa” y otros, lo hacían habitualmente, sus dichos incoherentes y burlones sobre algún hecho que la autoridad hacía mal, provocaba risas entre los espectadores para luego abandonar el lugar hasta el amanecer.      

Allá por los años cuarenta, antes de abrirse la carretera internacional, mercaderes oaxaqueños, “vallistos”, pasaban por Espinal, estancia de descanso después de un largo peregrinar. Cargaban sobre sus espaldas gruesas y pesadas pacas de pescado seco de san Mateo del Mar para llevar a Oaxaca. Tenían que cruzar en el trayecto la sierra de Guevea y Escuintepec y bajar a Mitla. En algún corredor de casa grande, estancia descansaban y los niños por curiosidad se asomaban y los rodeaban para hacerles picardía, robar algo de su mercancía mientras dormían y reírse de su indumentaria y de su menudo pero macizo cuerpo, al mismo tiempo, admirar su resistencia.

Anuncio

El apodo para diferenciar al común ciudadano o simplemente para distinguirlo de otro, es de uso común  en los pueblos zapotecas, Al sustantivo se le acompaña con un adjetivo para la fácil identificación: así se dice de Luis “nanchi”, Luis “niño”, Luis “valor”, Luis “guitu”, de José; ché “cuachi”, ché “benda”, ché “bachana”, ché “tita”, ché “huabi”, ché “mistu”, de Antonio; Toño “morral”, Toño “músico”, Toño “neta”, Toño “llúu”, etc.

Continuar leyendo

Tendencia