Connect with us

Cultura

TA PIITU NE XPIGUDXI / DON EPITACIO Y SU YERNO

Published

on

TA PIITU NE XPIGUDXI
Bidxela rigola ta Piitu ti hule xquie ra rasi xiiñi’, ti xiiñibe gunaa ca’ru’ guichaganá’, didi de binidxaapa’. Cadxiichibe gundísabe cuaana que lu luuna sti’ xa gunaa ne gucala’dxibe nuguubí be laa, sica ñaca xa xquie tindaa buu caguí, raqueca nuube, cayacahuátibe, cadxiichibe, guluube laa cue’be ne bireebe yegátabe ndaani’ ti guixhe nanda ruaa lídxibe. Cadi nuu dxi ta Piitu, riasa, ribí, ra’ta’, ribí, riguuñe ique, ra’ta’, ribí, cabeza gueeda xiiñi’ zigutoo gueta luguiaa. Casi bi’yabe biuu, nanda cabe laa:

–¡Guná’ lii bazeendu’ –bicaa be ridxi laa ne xiana-, biaa gu’yu’ nga ni gúnilu’ naa, ni gúnilu’ jñoou ne bixho’zo’, laadu nápadu lii casi ti baduhuiini’ ne yanna gu’nu’ laadu zacá la?!

–Xhou, apá, xiindi cayácalu’, ninpe ca’ru’ guzeelua’ lu bidó’ ti ma bedandaya’ yegutuaa’ ne yanna ma cugúnalu’ naa diidxa’, xiindi ya’, xiindi cayácalu’.

–¡Xiruya’, ndí’ xa! –rabibe xiiñibe ne cuzaabibe xa xquie que lú-, gudxi naa xiñee nexhe’ hule di’ ra rásilu’.

Advertisement

–Ay, apá, runi nga nga cayuni piou’ ridxi la?, bisaana racá, ma huaniise’, nanna’ xi cayune’.

–¡Laga xi cayuni lu’ ya’, xiiñi binidxaba’! –ná xa rigola gundisa’ ridxi.

–Chaahui’, apá, gannape’ binni. Bidii diuxquixe diuxi ma nuu ca ndi’ guidxilayú –ná xa badudxaapa’, ne guxha xquie que ná’ bixhoze-, cayeche pia’ bidxela ndi’. Ne ndí’ la?, ma cadi caquiiñe’ nguiiu, xi gune’ nguiiu, xi gune’ guichaganaya’, huidxe ma cayalu’ naa ma bidiiñe’, ma gudapa nguiiu xadiaga’, sá’ xhudxi ne chu’ yoo guidxé ique, quiñe naa, raqueru’ ma ná’ gataneá’ laa candá’ yuudxu ruaa, ne tidi si beeu ma bia’ rí’ ndaane’, guxhana naa, raqueru’ ma guiree ché’, nisi naa ne ba’du’ guiaana’. Zuyaanu’ naa ne xiiñe’ ora que la?

Riaande lú xa rigola, cayunadiaga guirá’ diidxa’ cayabi xiiñi’ laa. Gasti’ qui niní’, ni bi’niti’ nga biree bisana xiiñi’, ne gucuaa daabandá’ sti’ ne zé’.

Bia’ ti beeu ni guca di’, yendá badudxaapa’ que ralidxi, biiya’ bixhoze zuba ndaani’ yoo, cayé’ ti nisanandá’ poota, nexhe’ hule xquie que ra lú.

Advertisement

–¡Xi cayúnilu’, apá, xi ñee nexhe’ nga ra lúlu’!

–Xiiñe’ –bicabi naadxi’ be laa-, cadi guidxiichi nelu’ naa, rarí’ zubanea’ xpigudxe’, cayee’ nea’ laa chupa, ne ninpe tu guchiichi ladu. Xipara chaa chizaya’ ndaani ca yoo ridoo nisabichiiña’ cá, racá dxa binigüé’, qui ziaadxa’ tobi gucabiruaa naa, tindenea’ laa, guindaa ruaa’, pacaa guindaa’ ruaa. Ngueca la?, rarisi zaa nuaa’ ne xpigudxe’ ya’.

Bituí lú xa gunaa huiini, gundete ique, ne qui niní’ gasti’ biree ze’, yeguiaba ndaani’ xa guixhe ra guleza bixhoze laa ti dxi.


DON EPITACIO Y SU YERNO
Traducción del autor.

El señor Epitacio encontró un consolador en el dormitorio de su hija soltera, que por soltera, él, su familia y el pueblo, suponían virgen. Molesto levantó el aparato de la cama de su hija y al punto, como si aquel pene de hule fuera un trozo de carbón encendido, lo quiso arrojar por la ventana, pero, algo que pensó detuvo su mano, y entre ofuscado, tímido y abatido, metió aquella cosa en la bolsa derecha de su pantalón y se fue a acostar en la hamaca colgada en el corredor de la casa. No estaba en su sí don Epitacio, se sentaba en la hamaca, se acostaba, volvía a sentarse, a acostarse, se rascaba la cabeza, se sentaba, se acostaba, esperando a la hija del mercado, donde ésta vendía tortillas hechas a mano. En cuanto la vio llegar y entrar a la casa, se levantó y la fue a seguir adentro.

Advertisement

–¡Ven a mí, hija del demonio –le gritó indignado-, mira nada más el tamaño de ofensa que me haces, que le haces a tu familia; tu familia que te considera una niña, y ahora resultas toda una puerca!

–Cálmate, padre, dime qué pasa, ni he llegado a la mesa de los santos para agradecer la venta de hoy y tú ya me estas insultando, qué pasa, cálmate y dime.

–¡Cómo que qué pasa, esto! –le dijo y agitó el consolador en su cara-, dime qué hace esta cosa en tu cama.

–Ay, padre, tanto escándalo por un pene de hule, deja allí, ya estoy suficientemente grande para decidir mi vida, y sé muy bien lo que hago.

–¡Si dices que sabes lo que haces, entonces dime, qué significa todo esto! –gritó desesperado el padre.

Advertisement

–No grites, padre, que la gente puede enterarse de lo que sucede en esta casa. Agradece a dios que ya existen estas cosas en la vida –respondió la joven y ágilmente arrebató el miembro artificial de la mano del padre-, yo estoy contenta de haber encontrado esto en mi camino. Con esto, no necesitaré de ningún hombre, para qué quiero un hombre, para qué casarme. Luego andarás por ahí sufriendo, padre, porque me fue mal en mi matrimonio, porque fui golpeada por mi marido, porque mi esposo se emborracha y llega a casa todo loco a golpear a tu hija, a violarla todo hediondo, para que después con los meses, me veas con la barriga gorda, luego ya parida, y el marido que se va, dejándome sola con mi hijo. ¿Esa suerte es la que quieres para tu hija, padre? ¿Te encargarás de solventar mi vida y la de tu nieto?

Desconcertado el hombre, no acertó a decir algo. Cabizbajo, abandonó la plática, buscó su sombrero de palma y salió de la casa.

Pasado un mes del incidente, la joven llegó del mercado a casa y vio a su padre sentado frente a una silla, tomando una cerveza caguama con el dildo puesto frente a él.

–¡Pero, qué haces, padre, porqué tienes esa cosa frente a ti!

–Hijita –le respondió con toda la calma del mundo-, no te molestes conmigo, aquí estoy sentado con mi yerno, tomando unas cervezas en paz, y sin nadie que nos moleste. Para qué salir a las cantinas, que siempre están llenas de borrachos, ahí no faltará un impertinente que me provoque, conociéndome de violento, al rato me verás con la boca rota o rompiéndole la boca. Qué necesidad de rudezas, si aquí puedo estar platicando en paz con mi yerno.

Advertisement

La muchacha, bajó apenada la cabeza, y sin decir nada, se fue toda abatida a derrumbarse en la hamaca, donde su padre la esperó un día para reconvenirla.

 

Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Cultura

Juana Hernández López: La Voz de la Mixteca que resuena en la Guelaguetza 2024

Published

on

Una vida de lucha y dedicación que une fronteras y preserva la riqueza cultural de su comunidad

Oaxaca de Juárez, Oaxaca.- (Cortamortaja) 22 de Junio de 2024.- En el corazón de la Guelaguetza, la festividad más emblemática de Oaxaca, ha emergido una figura que encarna la resistencia, el amor por la cultura y la dedicación incansable a su comunidad. Juana Hernández López, originaria de Santiago Juxtlahuaca, ha sido coronada como la Diosa Centéotl 2024, una distinción que celebra no solo su belleza y carisma, sino también su extraordinaria trayectoria y compromiso social. Hoy, en un momento aún más significativo, Juana celebra su 65 cumpleaños, un detalle que añade más emoción y significado a su historia de vida.

Juana no es solo una docente de español e historia; es una narradora de la realidad y una guerrera por la justicia educativa. Su camino ha estado marcado por la adversidad y la migración, habiendo tenido que dejar su amado Juxtlahuaca para buscar oportunidades en Estados Unidos. Esta experiencia no la quebrantó, sino que la fortaleció, convirtiéndola en una voz poderosa para la comunidad migrante mixteca.

En Fresno, California, Juana tomó las riendas de Radio Bilingüe, entendiendo que cuando los migrantes cruzan las fronteras, llevan consigo más que pertenencias; llevan su lengua, su cultura y su identidad. Desde los micrófonos de la radio, Juana se convirtió en un faro para aquellos que añoraban su tierra, ofreciendo no solo información y compañía, sino un puente que conectaba corazones divididos por la distancia.

El regreso de Juana a Juxtlahuaca no fue un retorno a la comodidad, sino una extensión de su misión. Desde 2019, ha dirigido un programa en XETLA, La Voz de la Mixteca, donde comparte su lengua materna, las tradiciones ancestrales y las historias de la comunidad migrante. A través de las ondas radiales, sigue tejiendo la trama de su cultura, manteniéndola viva y vibrante.

Juana Hernández López no solo representa a las mujeres de su comunidad; representa a todas aquellas personas que han tenido que abandonar su hogar en busca de un futuro mejor. Su historia es un testimonio de resiliencia y pasión, un recordatorio de que la cultura es un tesoro que nos sigue, nos define y nos une, sin importar cuán lejos estemos de nuestro lugar de origen.

Hoy, como Diosa Centéotl y celebrando sus 65 años, Juana ilumina la Guelaguetza con su presencia y su historia, una luz de esperanza y fortaleza para todos aquellos que, como ella, creen en el poder transformador de la educación y la cultura.

Advertisement

Continue Reading

Cultura

Cuentos y dichos del niño y el adulto zapoteca espinaleño

Published

on

Profesor Luis Castillejos Fuentes / Libro El Espinal: génesis, historia y tradición / Foto: Internet

El terror a la muerte es la base del animismo primitivo de los zapotecas y los niños de antaño, mezcla resultante en alguna forma de este grupo étnico, traen consigo esta mentalidad que tiende a manifestarse en su vida cotidiana. La oscuridad de la noche era propicia para que, sentados sobre un pequeño montículo de arena fresca de río, la chamacada contara historias  sobre fantasmas: “Guenda ruchibi”. Unas veces las oían en voz de los “viejos”, otras de  algún niño que con buena memoria se las transmitía. Se hablaba del bidxaa, espíritu de alguien que se creencia le atribuye madad, que se hace presente o no, deambula en lo oscuro provocando ruidos y gritos extraños imitando la expresión gutural de algún animal. El “sombrerote,” personaje vestido elegantemente y “con mucha plata” para ofrecerla al incauto que cae en su seducción y dominio, convertirlo en su vasallo y llevarlo a vivir lejos, en la cumbre de una montaña o en alguna cueva para en un momento dado hacer el “mal” a otros, pues supónese que tiene pacto con el diablo, binidxaba. Se Cuenta también la historia de “la llorona”, mujer vestida de una blanca y sudada manta que gime desgarradoramente, ya que de esta forma expresa que su alma en pena vaga hasta que algo pendiente que ella dejó en el mundo de los vivos se vea realizado. Todos, “entes” imaginarios, pero eso sí con la creencia de ser portadores del mal y en la charla se da como si lo que se expone fuera una realidad, que aunque provoque miedo,  se torna, interesante para la mente infantil.

En el ambiente de pueblo, todo mundo se conoce, se respeta y se saluda. Y no falta alguien peculiar en su modo de ser, que lo hace distinto del otro, ya sea por poseer  congénito o adquirido algún vicio, cualidad, virtud, etc., sea por defecto físico o por algún hábito fuera de lo común que despierta curiosidad, gracia, burla, admiración y risa en niños y adultos. Este tipo de personaje se hace “relevante”, queda su dicho y su hecho para el comentario grato: Tá Llanque Castillejos “Chiquito”, empedernido tomador de mezcal, su saludo es un grito desgarrado y su gracia colocar un cigarrillo de hojas sobre sus pobladísimas cejas y exhibirse, “zou náa la o zahua lii” ese era su dicho habitual,  José “Huipa” ex-soldado de leva en la revolución, donde alcanzó el grado de cabo, traumado por lo que sufrió en sus andanzas y de mal comer en la brega, después de ingerir “anisado” marchaba solo por las calles haciendo ademanes con saludo militar. Genaro Clímaco, Naro Lele por sus largas extremidades inferiores, semejando al alcaraván, con unas copas que impactaban su cerebro le daba por filosofar: “si tu mal no tiene remedio, porqué sufres y si tu mal tiene remedio también porqué sufres” solía decir con cierta visión premonitoria hacia lo que en la vida es bueno o es malo. Ta Rafé Lluvi, músico por afición y por su adicción al “trago” ya no lo contrataban, de un instinto vivaz, con un papel u hoja verde de lambimbo sobre un peine, de su ronco pecho entonaba melodías para que algún parroquiano le obsequiara una copa y después a su “banquete” que era residuo de tortilla y sobras de comida que con los cerdos compartía en una canoa de madera. Y Tá Rafé aguantó más de un siglo a pesar de esa “vida”. Erasmo Toledo perspicaz y agudo charlador, su plática amena y entretenida despertaba interés y sus frases quedan: Naa Tá Llamo. Xi tal xa llac, le dice un amigo a otro, zaquezi naa marínu. ¿Cómo estás? es la pregunta y la respuesta, es “como siempre”, aunque hayan pasado varios años, hasta los 81, que ya pesaban sobre el cuerpo de Beto Marinu y que por lo mismo no podía conservarse igual, y tiempo después fue hallado muerto en un basurero.

 En las fiestas patrias, la noche del grito y el desfile obligado del l6 de septiembre, con la tabla calisténica organizada por el profesor Bruno Escobar Fuentes, acto muy concurrido porque era de regocijo para la gente del pueblo. Era especie de fiesta popular. Al terminar  el acto literario y el presidente municipal en turno de dar “el grito”, la concurrencia abandonaba el escenario. Quedaban algunos, ya “encopetados”, que a la voz de tribuna libre arengaban a la multitud: Ta Queño Cueto ngüí, Pedro Ché Vale, José “Huipa” y otros, lo hacían habitualmente, sus dichos incoherentes y burlones sobre algún hecho que la autoridad hacía mal, provocaba risas entre los espectadores para luego abandonar el lugar hasta el amanecer.      

Allá por los años cuarenta, antes de abrirse la carretera internacional, mercaderes oaxaqueños, “vallistos”, pasaban por Espinal, estancia de descanso después de un largo peregrinar. Cargaban sobre sus espaldas gruesas y pesadas pacas de pescado seco de san Mateo del Mar para llevar a Oaxaca. Tenían que cruzar en el trayecto la sierra de Guevea y Escuintepec y bajar a Mitla. En algún corredor de casa grande, estancia descansaban y los niños por curiosidad se asomaban y los rodeaban para hacerles picardía, robar algo de su mercancía mientras dormían y reírse de su indumentaria y de su menudo pero macizo cuerpo, al mismo tiempo, admirar su resistencia.

Advertisement

El apodo para diferenciar al común ciudadano o simplemente para distinguirlo de otro, es de uso común  en los pueblos zapotecas, Al sustantivo se le acompaña con un adjetivo para la fácil identificación: así se dice de Luis “nanchi”, Luis “niño”, Luis “valor”, Luis “guitu”, de José; ché “cuachi”, ché “benda”, ché “bachana”, ché “tita”, ché “huabi”, ché “mistu”, de Antonio; Toño “morral”, Toño “músico”, Toño “neta”, Toño “llúu”, etc.

Continue Reading

Tendencia